Tipos de Catarata

Las cataratas en sí mismas no son un motivo de urgencia oftalmológica, pero conviene conocer los distintos tipos morfológicos para hacer el diagnóstico diferencial con otras causas de disminución de visión.

1. CATARATAS ASOCIADAS A LA EDAD

  • Cataratas subcapsulares: anteriores, si se sitúan tras la cápsula anterior, y posteriores, si aparecen por delante de la cápsula posterior. Las cataratas subcapsulares posteriores producen frecuentes destellos por luces brillantes.
  • Catarata nuclear: se produce cierta miopización, mejorando la presbicia.
  • Catarata cortical: la posterior da lugar a las opacidades típicas en radios de bicicleta.
  • Catarata rubra: de coloración parduzca.

Según el grado de madurez estas cataratas serán más o menos blancas. Las hipermaduras conllevan una contracción por pérdida de agua. Las morganianas tienen el núcleo hundido por licuefacción de la corteza.

2. CATARATAS PRESENILES

Suelen asociarse a algunas enfermedades sistémicas:

  • Diabetes: son frecuentes las opacidades en copos de nieve, aunque a veces maduran en días o se produce una sobrehidratación osmótica, por lo que los pacientes pueden acudir a urgencias acusando pérdida aguda de visión.
  • Distrofia miotónica: 90 % de los pacientes. Gránulos policromáticos finos, seguidos de opacidades subcapsulares posteriores estrelladas.
  • Dermatitis atópica: puede producir una catarata en escudo que arruga la cápsula anterior o una catarata subcapsular posterior.
  • Neurofibromatosis tipo 2: catarata subcapsular posterior o cortical posterior.

3. CATARATAS SECUNDARIAS

  • Traumáticas. Se producen como consecuencia de un traumatismo, bien por una perforación de la cápsula del cristalino, bien por una contusión importante. La catarata puede producirse en el momento del traumatismo o presentarse posteriormente, incluso años después en el caso de las causadas por contusión. También pueden incluirse aquí las cataratas producidas por shock eléctrico y radiaciones ionizantes.
  • Cataratas secundarias a medicamentos. Corticoides: son los fármacos que más se han relacionado con la aparición de cataratas, tanto en administración tópica como sistémica. Se inician al año del tratamiento como opacidades subcapsulares posteriores centrales y después afectan la región capsular anterior. Existe una relación con la dosis y la duración del tratamiento. Pueden revertir al suprimir el tratamiento, aunque también es posible que progresen a pesar de la retirada. Fenotiacina: se puede producir una opacidad estelar subcapsular anterior, con gránulos finos blanco amarillentos, que habitualmente no produce disfunción visual importante.
  • Mióticos tópicos: pueden producir pequeñas vacuolas subcapsulares anteriores, así como cambios corticales posteriores y nucleares. La suspensión del tratamiento detiene e incluso puede revertir las opacidades.
  • Otros: busulfán, amiodarona, oro, etc.
  • Cataratas secundarias a patología oftalmológica. Son complicaciones de distintos procesos: uveítis anterior crónica, glaucoma de ángulo cerrado congestivo agudo, glaucoma neovascular, miopía alta, distrofias hereditarias del fondo de ojo (retinitis pigmentaria, atrofia gyrata), atalamia, depósito de perfluorocarbono posvitrectomía, etc.

4. CATARATAS CONGÉNITAS

Existen diferentes tipos morfológicos: catarata nuclear que a veces se asocia a microftalmos y microcórnea, catarata laminar que se puede asociar con hipoglucemia, hipocalcemia y galactosemia, catarata pulverulenta central, catarata polar anterior o posterior que puede afectar sólo la cápsula o formar placas y catarata de las suturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *