Globo Ocular

El globo ocular está constituido por tres capas:

  • Externa: formada por esclera y córnea.
  • Media: denominada úvea, constituida por el cuerpo ciliar y el iris; ensu parte anterior, y coroides en su parte posterior.
  • Por último, la capa más interna es la retina.

Asimismo, existen tres cámaras; la cámara anterior, delimitada por delante por la córnea y por detrás por el iris; la cámara posterior entre el iris y el cristalino. Estas dos cámaras están comunicadas por la pupila y contienen humor acuoso. La cámara vitrea se sitúa por detrás del cristalino, es la más voluminosa del ojo y contiene el gel vitreo.

Capa Externa.

La capa externa está constituida por la esclera, la córnea y el limbo.

  • Esclera: es el soporte estructural del globo ocular y sirve de inserción a la musculatura extrínseca ocular. Está formada en la parte exterior por la episclera, muy vascularizada, y en la interior por el estroma, casi avascular y sin inervación. En su parte posterior presenta varios orificios que forman la lámina cribosa, por donde salen las fibras del nervio óptico, y alrededor de ésta hay otros pequeños orificios para los nervios y las arterias ciliares posteriores. En el ecuador muestra agujeros para las venas vorticosas, y por delante de las inserciones de los rectos, para las arterias ciliares anteriores.
  • Córnea: unida a la esclera, es la superficie con mayor poder refractivo del ojo. Consta de cinco capas, organizadas de fuera a dentro de la siguiente manera:
    • Epitelio: formado por cinco o seis filas de células estratificadas.
    • Membrana de Bowman.
    • Estroma: supone el 9 0 % del espesor corneal, está formado por fibrillas de colágeno regularmente ordenadas embebidas en sustancia fundamental y por algunos queratocitos. Posee terminaciones nerviosas libres y es avascular.
    • Membrana de Descemet.
    • Endotelio: monocapa de células poligonales con escasa actividad mitótica, pero sí con capacidad de hipertrofiarse, encargadas de mantener deshidratada la córnea.

La córnea presenta función óptica y de protección.

  • Limbo: es la zona de transición entre la córnea y la esclera que contiene las estructuras responsables del drenaje del humor acuoso: trabeculum o malla trabecular, situado en el ángulo iridocorneal mediante el cual pasa el humor acuoso hasta el canal de Schlemm, que rodea la circunferencia externa de la cámara anterior, llegando finalmente a los canales colectores de las venas episclerales. En la cara externa del limbo se encuentran las «células madre» del epitelio corneal.

Capa media o úvea

La capa media o úvea está constituida por la úvea posterior o coroides y por la úvea anterior:

  • Úvea posterior o coroides: es un manto vascular situado entre la esclera y la retina que se extiende por delante hasta el cuerpo ciliar. Contiene abundantes melanocitos. Está formado por la capa externa, que es la de los grandes vasos coroideos, y la parte más interna, que se denomina coriocapilar y garantiza la nutrición del tercio externo de la retina. La membrana de Brüch es el límite interno de la coroides, que separa la coriocapilar del epitelio pigmentario retiniano.
  • Úvea anterior: está constituida por el cuerpo ciliar y el iris.
    • Cuerpo ciliar: está compuesto por el músculo ciliar (fibras musculares lisas radiales y circunferenciales que hacen posible la acomodación del cristalino), y la porción epitelial, formada por la pars plana (posterior) y la pars plicata o procesos ciliares (responsables de la producción del humor acuoso).
    • Iris: constituido de un estroma laxo con células pigmentadas y musculares lisas, rodeado de dos epitelios: anterior y posterior o pigmentario. De este último proceden los melanocitos que van a emigrar al resto del iris durante los primeros meses de vida. La abertura en la parte central del iris es la pupila. El diámetro pupilar va a depender de la doble inervación vegetativa que reciben los músculos del iris: el simpático, que inerva al dilatador del iris (midriasis), y el parasimpático, que lo hace al esfínter del iris (miosis).

Capa interna o Retina

La función de la capa interna es transformar la luz en un impulso nervioso. Consta de diez capas, que de fuera hacia dentro están organizadas

de la siguiente manera:

  1. Epitelio pigmentario: monocapa de células cúbicas cargadas de melanina, unidas entre sí por zónulas ocludens y adherens.
  2. Fotorreceptores: los conos son responsables de la visión discriminativa y del color, se sitúan sobre todo en la zona posterior y son los únicos fotorreceptores existentes en la fóvea. Los bastones discriminan entre la luz y la oscuridad y están repartidos por toda la retina.
  3. Membrana limitante externa: extremos externos de las células de Müller (células de sostén).
  4. Granulosa externa: núcleos de los fotorreceptores.
  5. Plexiforme externa: sinapsis entre células bipolares y fotorreceptores.
  6. Granulosa interna: capa correspondiente a los núcleos de las células bipolares.
  7. Plexiforme interna: sinapsis entre células bipolares y ganglionares y de las células amacrinas con ambas.
  8. Capa de células ganglionares: núcleos de dichas células.
  9. Capa de fibras nerviosas: axones de las células ganglionares.
  10. Membrana limitante interna: membrana basal muy unida a los procesos internos de las células de Müller.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *