Nuestros ojos funcionan como una filmadora. Normalmente las imágenes deben estar enfocadas nítidamente en la retina, tanto en la visión de objetos lejanos como en la visión cercana (lectura). El sistema de enfoque de los ojos está formado por dos “lentes”. En la parte anterior del ojo se encuentra un tejido transparente que es la córnea y en ella los rayos de luz sufren una primera gran desviación. Ya dentro del ojo tenemos otra lente que se denomina cristalino. Esta es la lente que logra el enfoque final en la retina dado que cambia de forma para mantener una imagen nítida de objetos lejanos y cercanos. En el fondo de ojo se encuentra la retina, el tejido sensible que convierte el estímulo luminoso en un potencial eléctrico que, luego de seguir por el nervio óptico de cada ojo, transmite esta información visual al centro de la visión en el cerebro (allí el estímulo visual se convierte en una imagen consciente).
Cuando tenemos estos problemas ópticos (refractivos) como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, vemos borroso, sin nitidez, porque nuestros ojos no pueden enfocar bien las imágenes en la retina.En el caso de la miopía el paciente no ve bien los objetos lejanos y ve bien los cercanos (y la lectura) sin utilizar corrección óptica. Cuando está viendo objetos distantes la imagen se forma delante de la retina por lo que queda desenfocado y la imagen se percibe borrosa. Los métodos ópticos tradicionales (anteojos y/o lentes de contacto) desplazan la imagen hacia atrás (hacia la retina) mediante lentes negativas (divergentes, cóncavas).
En el caso de la hipermetropía el paciente ve mal de cerca (dificultad en la lectura) y, cuando la hipermetropía es de mayor graduación, también ve borroso los objetos lejanos. Aquí la imagen queda enfocada virtualmente por detrás de la retina (son ojos habitualmente cortos). Los métodos ópticos tradicionales (anteojos y/o lentes de contacto) desplazan la imagen “hacia adelante” para que quede enfocada en la retina. Se trata de lentes positivas (convergentes, convexas).En el astigmatismo la imagen que se forma en la retina también está desenfocada y esto en general se debe a que algunos meridianos o ejes de la córnea tienen radios de curvatura menores son más curvos (astigmatismo miópico) o mayores, son más planos (astigmatismo hipermetrópico) que la curvatura normal.